miércoles, 21 de enero de 2015

Revista Andalucía en la Historia nº 47:


La cara oculta del desarrollo económico: la contaminación

Andalucía en la Historia Nº 47. Enero 2015

El último número de la revista Andalucía en la Historia aborda la larga existencia de la contaminación, una realidad que en el caso andaluz tiene características propias, marcadas por el gran peso histórico que han tenido en nuestra comunidad tanto el sector minero-metalúrgico como el agrícola, así como por su tardío e irregular desarrollo industrial.
Desde la segunda mitad del siglo pasado han sido muchos los estudios publicados sobre las pautas e indicadores del crecimiento económico e industrial andaluz. Sin embargo, este crecimiento ha tenido, entre otras consecuencias, el  aumento de los índices de  contaminación, un tema que, sin embargo, sólo empezó a formar parte de la agenda de la investigación hace unos años y que en la actualidad está en pleno desarrollo.
Con el objetivo de dar a conocer a los lectores los resultados de este innovador y necesario trabajo que está siendo realizado por investigadores andaluces,  el último dosier de la revista Andalucía en la Historia, coordinado por el profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Huelva Juan Diego Pérez Cebada, ahonda en el fenómeno de la contaminación, una realidad que en el caso andaluz tiene características propias, marcadas por el gran peso histórico que han tenido en nuestra comunidad tanto el sector minero-metalúrgico como el agrícola, así como por su tardío e irregular desarrollo industrial.
Ciertamente, son bien conocidos algunos capítulos sueltos de la historia de la contaminación en Andalucía, como las movilizaciones sociales del ‘Año de los tiros' en Riotinto (1888) -motivadas por los nocivos humos provocados por las calcinaciones de mineral al aire libre o  "teleras" - o el  llamado ‘Incidente de Palomares' de 1966 -provocado por las cuatro bombas termonucleares que se precipitaron a tierra y mar tras el choque de dos aeronaves del ejército de EEUU-. Sin embargo existen muchos episodios contaminantes de larga duración en Andalucía, que podrían calificarse como estructurales, que todavía no habían sido divulgados entre el gran público.
Bajo el título de ‘Contaminación, una historia oculta', el monográfico del número 47 de ‘Andalucía en la Historia' (enero-marzo de 2015) reúne cinco artículos que resumen de una forma divulgativa algunas de estas nuevas vías de investigación en curso. El dosier se fija en un aspecto innovador de la contaminación minera, el de la amplia deforestación del territorio andaluz (por Andrés Sánchez Picón, de la Universidad de Almería);  aborda los numerosas casos de contaminación desarrollados antes y, sobre todo después, de la instalación del Polo de Desarrollo Industrial de Huelva, una instalación ampliamente publicitada por la dictadura de Franco (Juan Diego Pérez Cebada, de la Universidad de Huelva);  recorre la (no) política ambiental del Franquismo y sus amplias consecuencias sociales y económicas en Andalucía, tomando como ejemplo paradigmático la instalación de una fábrica de Uranio en Andújar (Pablo Corral Broto, Universidad de Granada); se detiene en el importante fenómeno de la contaminación generada por la gran implantación del olivar en Andalucía (Juan Infante Amate, Universidad Pablo de Olavide) y, por último, cierra sus contenidos con un artículo sobre las acciones colectivas de protesta ambiental como las desarrolladas en la localidad granadina de Alquife contra de la instalación de una planta de reciclaje de aluminio (Nadia Martínez).
Asimismo, en su apartado de artículos, el número 47 de la revista publica textos sobre los numerosos rituales y oficios relacionados con la muerte en la Bética; los 500 años del Hospital de la Santa Resurrección de Utrera;  la ‘Plataforma' de Granada de Ambrosio de Vico; la actividad sexual del clero en la Edad Moderna;  las complejas relaciones del ejército napoleónico con la Iglesia; la revuelta de Utrera y Arahal de 1857; la fundación de la fábrica de cervezas La Cruz del Campo, y la vida del arqueólogo Jorge Bonsor durante la I Guerra Mundial. 

La revista publica también una entrevista con el director del Archivo de Indias, Manuel Ravina; la biografía del periodista y escritor de novelas pornográficas José María Carretero, ‘El Caballero Audaz';  una mirada a la creación hace cien años del Huelva Recreation Foot-Ball Club. El número se completa con una reflexión sobre el proceso de investigación y escritura de las biografías históricas y una nueva sección dedicada a nuestros cuadros con historia, propuestas a las que se suman sus habituales reseñas de libros.

No hay comentarios: