martes, 1 de abril de 2025

Café con letras: Tertulia literaria con... Mercedes Guerrero

Dentro de la programación de la XXV Semana del Libro y la Lectura, el próximo 29 de abril, a las 6 de la tarde, nuestra paisana y escritora Mercedes Guerrero será la protagonista de la tertulia literaria Café con letras

La autora compartirá con sus lectores y lectoras los entresijos de su última novela, La sinfonía de Julia, en un encuentro distendido con aroma a café y dulces de la tierra.

Para asistir será necesario inscribirse previamente en la biblioteca o a través de la Web. Os recomendamos haberse leído antes algunas de sus novelas.

En caso de que no hayáis leído La sinfonía de Julia, aún estáis a tiempo. La biblioteca dispone de ejemplares suficientes para préstamo.

No perdáis la oportunidad de conversar con una de vuestras escritoras favoritas de una gran proyección nacional e internacional y de paso conseguir que os firme algún ejemplar. ¡¡PARTICIPA!!

Podéis consultar el resto de sus obras pinchando AQUÍ


jueves, 20 de marzo de 2025

Novedades de novela histórica:



Un homenaje a todas aquellas mujeres que siempre lucharon por seguir adelante.

Tan real como la vida misma, tan inolvidable como ellas.

Por la autora del best seller Las herederas de la Singer.

Gijón, verano de 1929. Con apenas diecisiete años, Manuela entra a trabajar como criada en la mansión de los marqueses de Armayor. Rodeada de un lujo que contrasta con la pobreza de su aldea natal, la joven conocerá la arrogancia y el desamor, pero también el arte de la costura, al tiempo que entablará una amistad inquebrantable con la única heredera de la familia, Alexandra.




UNA NOVELA TOTAL SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN CLAVE DE REALISMO MÁGICO 
He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías. La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.







miércoles, 19 de marzo de 2025

Aprende a leer en la escuela de monstruos. Libros 1-8

 ¡Aprende a leer en la Escuela de Monstruos!


Más de un millón de pequeños lectores.

Con letra mayúscula y texto rimado... ¡aprender a leer está chupado!

En este súper pack encontrarás los libros del 1 al 8 de la serie más divertida para aprender a leer:

1. La mascota más grandota
2. Una liada de mermelada
3. Las iguales son especiales
4. Grandes pinreles
5. Pasteles voladores de colores
6. Trastadas aladas
7. Pedos como truenos
8. Emociones de colores

Con...
- Letra mayúscula
- Frases rimadas
- Vocabulario sencillo
- Ilustraciones a todo color
- Protagonistas geniales: ¡una clase de monstruos!

Los niños y niñas ganarán confianza para disfrutar de la lectura y practicarán nuevo vocabulario en las actividades de cada libro.

¡No te pierdas la serie con la que los más pequeños aprenderán a disfrutar de los libros!

Los niños y niñas ganarán confianza para disfrutar de la lectura y practicarán nuevo vocabulario en las actividades de cada libro.

¡No te pierdas la serie con la que los más pequeños aprenderán a disfrutar de los libros!

Fondo Local: Historia agraria de Aguilar desde el s. XVIII al XX

Hemos recuperado para el Fondo Local de la Biblioteca el trabajo del profesor Antonio López Estudillo 
"Especialización olivarera, cambios institucionales y desigualdad agraria en la Alta Campiña de Córdoba (siglos XVIII-XX)" publicado por la Sociedad Española de Historia Agraria en su revista de agricultura e historia rural Historia Agraria, nº 73.



"El escrito indaga desde varias perspectivas en la evolución de la desigualdad desde fines del Antiguo Régimen en Aguilar de la Frontera.
La investigación parte principalmente de fuentes fiscales, apoyadas cuando procede por cuentas de patrimonios, información registral, del servicio agronómico, etc. Estudia primero la transformación del espacio rural y de la producción agrícola local. Se adentra después en la evolución de la distribución de la propiedad, del excedente agrario y de la renta agraria en general. Por último, se interroga por los efectos que ejercieron sobre la evolución de la desigualdad, tanto las transformaciones sociales e institucionales iniciadas con la crisis del Antiguo Régimen como los procesos de intensificación y especialización olivarera y vitícola que en Aguilar y poblaciones vecinas se desarrollaron con amplia anticipación respecto de otras áreas de Córdoba"

Puedes consultar el texto completo en el siguiente enlace al recurso electrónico en pdf:

Fondo local: Aguilar en el s. XVIII a través del catastro de Ensenada

El Fondo local de la biblioteca se ha visto enriquecido con la catalogación de la tesis doctoral  "El medio rural a mediados del Setecientos : Un ejemplo andaluz (Aguilar de la Frontera en el catastro de Ensenada)" obra se Sara Cortés Dumont, del departamento de Historia de la Universidad de Córdoba, que ha estado dirigida por Mª Soledad Gómez Navarro.




"La tesis doctoral muestra la realidad social y económica de un medio rural como es la villa de Aguilar de la Frontera (Córdoba) a mediados del siglo XVIII. Se trata de un estudio de investigación total y global de la documentación ensenadista para ese ámbito local, basado en la respetada obra de Javier M. Donézar Díez de Ulzurrun, Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen (1996), sobre la provincia de Toledo en el siglo XVIII. Lo que refleja la incontestable riqueza y potencialidad del catastro ensenadista para extraer información útil sobre la vida rural y urbana a mediados del Setecientos".


Accede al recurso electrónico en pdf a través del siguiente enlace:

https://www.juntadeandalucia.es/cultura/rbpa/abnetcl.cgi?TITN=2571507