Aquí os presentamos un romance de ciego en versión de Aguilar de la Frontera, de Araceli Romero Lara, recopilado en el libro Patrimonio oral de la provincia de Córdoba: El romancero de ciego. 2º Tomo, que viene muy al pelo de las últimas informaciones sobre violencia de género en la localidad:
viernes, 30 de noviembre de 2018
Novedad del fondo local: Manuel Córdoba Ruiz
La Diputación de Córdoba ha editado recientemente esta tesis doctoral del aguilarense Manuel Córdoba Ruiz bajo el título "El patrimonio industrial de Puente Genil", que pasa a formar parte del fondo local de la Biblioteca.
Resumen:
La localidad cordobesa de Puente Genil, ubicada en la comarca de la Campiña Sur, cuenta con un patrimonio industrial de una gran importancia. Su industria tiene sus raíces en época medieval, aunque no será hasta fines del siglo XIX cuando empiece a despuntar, apoyándose siempre en la vitalidad de su sector agroalimentario de transformación, en su triple vertiente: harinera, oleícola y conservera, aunque será este último, en concreto la elaboración del dulce de membrillo, el que de fama universal a Puente Genil, "el pueblo de la carne de membrillo". En esta tesis se plantea una nueva visión sobre el patrimonio industrial, que contempla la inclusión del mismo en el paisaje y el territorio. El punto de vista objetual en torno al patrimonio industrial de Puente Genil se complementa con el enfoque de la Historia Oral, que aporta una visión más viva del patrimonio inmaterial en torno a la fábrica.
Manuel Córdoba Ruiz (Aguilar de la Frontera Córdoba, 1975) es licenciado con Grado en Filosofía y Letras, por la Universidad de Córdoba (1998), diplomado en Ciencias Religiosas por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid (2005) y doctor por la Universidad de Sevilla (2015), con la tesis titulada El patrimonio industrial de Puente Genil. Ha sido profesor de Lengua Castellana y Literatura por oposición, en el IES Nicolás Copérnico de Écija (Sevilla) y en la actualidad desempeña su actividad docente en Córdoba.
El autor ha colaborado como coautor en diversas publicaciones de la Diputación de Córdoba: Capa (1998), El patrimonio cultural de las cofradías (1999) o Martínez Cerrillo (2001). Además es colaborador asiduo de revistas sobre patrimonio industrial e iconografía religiosa (IAPH, Arte, Arqueología e Historia) y ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales con aportaciones sobre estas materias.
Lecturas de posguerra: Antoñita la Fantástica:
"Quizá el secreto del éxito de los libros de Antoñita la Fantástica, su popularidad entre tres generaciones, no sea más que la común resonancia nostálgica de la infancia y adolescencia perdidas...Para mí, además, esta obra presenta el atractivo de su castellano genuino y castizo, que le ha valido verse incluida en antologías escolares de prestigio en Francia y en Holanda"
Pedro Sain Rodríguez, de la Real Academia Española
jueves, 29 de noviembre de 2018
Novedades de AbsysNet 2.2 aplicadas a la catalogación de artículos periodísticos:
Una de las novedades que ofrece el programa de gestión Bibliotecaria AbysNet, en su versión 2.2 es la de poder añadir a los registros catalogados una portada. Esta utilidad, empleada a la hora de catalogar artículos periodísticos de temática local nos permite adjuntar a dicha portada el contenido íntegro de los mismos en formato .jpeg, pudiéndose consultar desde el Opac (Catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía) con una sencilla búsqueda, como muestran las imágenes:
miércoles, 28 de noviembre de 2018
Lecturas por la igualdad de género:
Para que todos los días prevalezca la igualdad entre sexos y desterremos de la sociedad la violencia de género, la educación en valores desde pequeños es fundamental. La biblioteca propone una selección de lecturas para niños y niñas que les ayudarán a ser mejores personas y a relacionarse con sus compañeros en igualdad:
* Las muñecas son para niñas
* Yo no quiero ser princesa
* Me llamo Pecas
* Yo no quiero ser princesa
* Yo no quiero ser superhombre
* Daniela pirata
* Las princesas más valientes
* ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?
viernes, 23 de noviembre de 2018
Nuevas obras para la Biblioteca Vicente Núñez:
Dos nuevas obras del universo Vicente Núñez vienen a enriquecer los fondos de la Biblioteca Vicente Núñez, contenida en la Biblioteca Municipal. Se trata de los Textos de las VI Jornadas científico-didácticas sobre la vida y obra de Vicente Núñez, celebradas en Aguilar el 21 de noviembre de 2017, que bajo el título Espacios y geografías del ser en Vicente Núñez edita su Fundación a cargo de Leonor Mª Martínez Serrano. Además de la citada Leonor, colaboran Antonio VAro Baena, Beatriz Martínez Serrano y Manuel Molina Gonzalez.
La segunda obra es una antología de poemas de Vicente Núñez en la colección Cuadernos de la Posada nº 23, que editó el ayuntamiento de Córdoba en 1993.
lunes, 19 de noviembre de 2018
Finalista Premio Planeta 2018:

Sinopsis:
Una maldición recorre las vidas de Elvira, Ángela y Caterina: elegir a hombres que no la supieron amar
Elvira se casó con Evaristo, un demonio que sembró el miedo y la locura. Su hija Ángela renunció a sí misma por un marido ausente, siempre en los brazos de otras, incapaz de ocuparse ni de ella ni de sus hijas. Y la indómita Caterina, tercera de la saga, acabó enamorada de otro ser diabólico, sin tener conciencia del peligro que corría. Sólo Ayanta, última descendiente, se enfrentará a su herencia transitando el camino de los recuerdos y de la verdad.
Un mar violeta oscuro es la historia de una rebelión ante la amenaza de ese destino que parece ineludible, el de muchas mujeres sometidas a las condiciones del tiempo que les tocó vivir, el de tantas protagonistas anónimas que lucharon por ser felices, por ser libres.
viernes, 16 de noviembre de 2018
Pilar Sanabria en la Biblioteca:
La periodista y poeta cordobesa Pilar Sanabria volvió a visitar la Biblioteca municipal con motivo de un encuentro literario con alumnos y alumnas del S.E.P. La Rosa de Bulay. Durante el acto, encuadrado dentro del programa Ronda Andaluza del Libro que patrocina el Centro Andaluz de las Letras, Pilar recitó poemas de algunas de sus obras y también rindió homenaje al recientemente fallecido Pablo García Baena. Tras la finalización obsequió a la Biblioteca con un ejemplar dedicado de su poemario Depredador.
jueves, 15 de noviembre de 2018
Encuentro con el ilustrador Manuel Garcés en la Biblioteca:
El pasado miércoles 14, el pintor e ilustrador cordobés Manuel Garcés Blancart departió en la Biblioteca con los alumnos de 5º y 6º del colegio Jesús Nazareno, sobre su experiencia personal y el proceso creador de la ilustración a través del libro infantil Sharaija murió con trece años. Este encuentro se enmarca dentro del Circuito Infantil y Juvenil que organiza el Centro Andaluz de las Letras. Al finalizar el acto, Manuel Garcés donó a la biblioteca un ejemplar de Mar, el niño de agua, también ilustrado por él y dedicado a los lectores.
La parroquia del Soterraño en la revista Arte, Arqueología e Historia:
miércoles, 14 de noviembre de 2018
martes, 13 de noviembre de 2018
Noticia del Baco adolescente de Aguilar:

Baco adolescente
Bronce
60 x 30 x 22 cm.
S. I
Procedencia
De Aguilar de la Frontera
(Córdoba).
Figura que representa al dios
Baco, de pie, en contraposto, apoyando su peso sobre el pie derecho. El
brazo derecho aparece levantado en actitud de sostener el ¿tyrso¿, hoy
desaparecido, y presenta la cabeza girada hacia la derecha. Se encuentra
totalmente desnudo, aunque calzado con unas sandalias. Se trata de una pieza de
gran calidad, en la que destaca el tratamiento plástico del cabello, que se compone
de largos mechones ondulados que caen hasta la parte posterior del cuello
en forma de tirabuzones muy definidos. Se encuentra casi completa, faltándole
sólo el brazo izquierdo, que iba soldado o unido a la figura (realizada en una
sola pieza a la cera perdida). Esta iconografía es distinta a la bien conocida
que representa al dios como un joven obeso coronado de pámpanos, sentado
tocando instrumentos y rodeado de racimos de uvas y copas. Ambas parecen
distinguir los efectos del vino. La pieza fue hallada junto con abundante
escoria de fundición y otras piezas de bronce, planteando la posibilidad de
tratarse de un taller de bronces para fabricación o reparaciones.
jueves, 8 de noviembre de 2018
Premio Planeta 2018:

Yo, Julia, la nueva novela histórica de Santiago Posteguillo, Premio Planeta 2018, ya está disponible en la Biblioteca.
También podéis consultar el resto de novelas del autor ambientadas en la época romana.
La Biblioteca publica su Colección Local de artículos de prensa on-line:
A partir de hoy la Biblioteca saca a la luz su colección de artículos de prensa de temática local escaneados desde 1984. En principio comenzaremos con los artículos más recientes correspondientes al año 2018, extraídos del Diario Córdoba, El País, Viva Campiña Sur y ABC de Córdoba. Desde el año 2013 también están catalogados en la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía, pudiendo consultarse desde el OPAC.
El álbum de artículos escaneados en .jpeg está enlazado en el gadget del blog: PRENSA LOCAL
y en el siguiente enlace:
Artículos Prensa LocalMás adelante iremos añadiendo los artículos de revistas históricas y actuales de la localidad.
lunes, 5 de noviembre de 2018
Bernardo Claros presenta su segunda novela:
El pasado 2 de noviembre nuestro paisano Bernardo Claros presentó en el Molino del Duque su segunda novela Todo lo que desaparece, donde nos "habla de todas aquellas cosas que perdemos y que nos es imposible recuperar por más que nos empeñemos en ello, especialmente la amistad, pero también el amor, la ilusión, el deseo, los planes de futuro, etc., y de aquello que nunca desaparece, como el sentimiento de culpa o el dolor".
¡Consúltala en la biblioteca!
viernes, 2 de noviembre de 2018
Dos fotos de la Guerra Civil en Aguilar:
El pasado 25 de octubre se cumplieron 80 años del bombardeo republicano sobre Aguilar. Como muestra quedan estas dos fotografías de los efectos de las bombas en las casas nº 30 de la calle Moralejo (por entonces José Antonio) y nº 46 de la calle Desamparados.
Ambas son copias en formato electrónico de los originales, que forman parte de las 11.000 fotografías digitalizadas y añadidas recientemente a la colección de la Guerra Civil de la Biblioteca Nacional.
![]() |
Desamparados nº 46 |
![]() |
José Antonio nº 30 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)