Las edades del Reino de Sevilla. Un milenario de culturas (AH 81)
Andalucía en la Historia Nº 81. Octubre 2023
Con ocasión de la conmemoración del milenario del Reino de Sevilla, ‘Andalucía en la Historia’ dedica su dosier a este territorio, desde su fundación por el primer monarca de la dinastía Abadí hasta la reordenación provincial de Javier de Burgos de 1833
Si en 2013 la revista Andalucía en la Historia se sumó a la celebración del Milenio del Reino de Granada con la publicación de un amplio monográfico, una década después se une a la efeméride del milenario del Reino de Sevilla —un milenario de culturas— con la edición de un dosier coordinado conjuntamente por el profesor de pensamiento árabe e islámico de la Universidad de Sevilla, Emilio González Ferrín, y el catedrático de Historia Medieval de la Universidad Hispalense, Manuel García Fernández.
Fundado por el monarca de la dinastía abadí Abú Qasim el 2 de noviembre de 1023, tras la ruptura de la dependencia de Córdoba, la historia de este poderoso reino se extiende hasta la promulgación de la la Ley de Provincias de Javier de Burgos en 1833. No hay que olvidar que el Reino de Sevilla se fundó exactamente cuarenta y dos años antes que el Reino de Castilla (1065) y que en la Edad Moderna fue la cabecera de la expansión atlántica y pacífica de la Monarquía Hispánica. Su extensión fue muy amplia, variando a lo largo de los siglos llegando a incluir las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, algunas localidades de Córdoba, norte de Málaga y el sur de Badajoz, e incluso llegando -en la etapa abadí- de Silves (Portugal) a Murcia.
Este monográfico, correspondiente a los meses de octubre a diciembre de 2023, está compuesto por ocho artículos cronológicos y transversales, a cargo de reconocidos arabistas, medievalistas y modernistas de las universidades andaluzas de Sevilla, Cádiz, Pablo de Olavide, Huelva y Granada. Todos ellos recorren las distintas edades de este reino milenario, deteniéndose en sus interesantes aspectos demográficos, políticos, estratégicos, económicos, culturales y patrimoniales.
Asimismo, se estudian algunos de sus protagonistas, entre otros, los monarcas abadíes al-Mutadid, al-Mutamid y su esposa Rumaiquiya; los califas almohades, responsables del gran esplendor edilicio de la capital sevillana en el siglo XII, Abu Yaqub Yusuf y Abu Yusuf al-Mansur; los reyes cristianos Fernando III, Alfonso X el Sabio y Alfonso XI, responsables de conquistas y repoblaciones; los linajes, masculinos y femeninos, de los Ponce de León, Enríquez de Ribera y los Guzmán/ Medina-Sidonia, cuyo aporte fue fundamental a la historia del reino y de la Corona, o por último, los marinos Cristóbal Colón, los hermanos Pinzón y Alonso Niño, hacedores de la expansión atlántica de la Monarquía Hispánica.
Tras una reflexión sobre el significado histórico de la fundación del Reino de Sevilla por los Abadíes, a cargo del profesor Emilio González Ferrín (Universidad de Sevilla), la arabista Pilar Lirola Delgado (Universidad de Cádiz) se centra en la figura de Rumaikiya, esclava, poeta y reina junto a al-Mutamid, último monarca de la taifa de Sevilla. Tras recorrer la edad de oro vivida por el reino bajo la dinastía Abadí, la revista se detiene en el periodo almorávide y almohade, bajo los cuales la capital sevillana vivió un esplendor edilicio sin precedentes con construcciones bien conservadas hoy día como la Giralda, la Torre del Oro, las murallas, la almunia de la Buayra y un largo etcétera, como bien escribe la profesora Fátima Roldán Castro de la Universidad hispalense. Las relaciones del Reino de Sevilla con el vecino Reino Nazarí de Granada son tratadas por la profesora de la Universidad de Granada Bárbara Boloix Gallardo.
La conquista del valle del Guadalquivir por Fernando III llevó a la segunda gran edad del Reino de Sevilla: la cristiano-castellana. Así lo cuenta el medievalista de la Universidad de Sevilla, Manuel García Fernández. En este periodo bajomedieval el Reino de Sevilla alcanza su verdadera extensión territorial y fronteriza, dotado de importantes centros urbanos como Sevilla, Jerez de la Frontera, Cádiz, Carmona, Écija, Antequera, etc., así como de señoríos, como los que reseña en la revista el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Jesús García Ayoso.
La tercera gran edad del Reino de Sevilla se extendió desde el gobierno de los Austrias con el emperador Carlos V hasta el año 1833, cuando se articuló la división territorial de España. Fueron estos años de enorme crecimiento económico y demográfico, así como de la expansión hacia ultramar. Así lo cuentan en este dosier los catedráticos de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla, Juan José Iglesias Rodríguez, y Huelva, David González Cruz.
Nuevas secciones
La revista Andalucía en la Historia estrena en este número una nueva sección denominada ‘Jóvenes valores’, concebida para abrir la revista a esos estudiantes de Grado que trabajan con tesón y demuestran especial interés en las materias. En ella tienen la oportunidad de publicar un primer trabajo de divulgación, reconociendo así la excelencia que existe en las aulas. La sección se abre con un artículo firmado por la joven Ana Bueno Vega, quien escribe acerca de la pintura del Siglo de Oro como reflejo de la sociedad barroca.
Asimismo, se ha creado una nueva sección, llamada ‘Libros olvidados’, dedicada a la recuperación de obras fundamentales de nuestra historiografía que hasta el momento habían quedado relegadas por diversas razones. La inaugura la reseña del profesor de la Universidad de Sevilla Rafael M. Pérez García acerca de la curiosa obra anónima Omíbona que encierra una dura crítica a la política de Carlos III.
Artículos
En sus artículos sueltos, este número de la revista se detiene en el motín de Sevilla de 1652, que clamó contra el mal gobierno de los Austrias (por Juan José Jiménez Sánchez, de la Universidad de Sevilla); la historia del escudo de Andalucía (por Antonio José García Sánchez, del Archivo General de Andalucía); el exilio de Antonio Machado (por Monique Alonso, investigadora y creadora de la Fundación Machado en Collioure), los años previos al golpe de 1923 de Miguel Primo de Rivera (por Roberto Villa García, de la Universidad Rey Juan Carlos); la increíble vida del coronel finés Von Hartman (asentado en España), por el investigador Cristóbal Villalobos; el estudio de las músicas de Blas Infante (por Manuela Cortés García, de la universidad de Granada) y el sentido in memoriam al filólogo José J. Gómez Asencio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario