Estatutos aprobados el 25 de febrero de 1998, fecha en la que se confirmó la erección canónica de esta Cofradía y su reconocimiento como Asociación Pública de la Iglesia con personalidad jurídica pública. Editados en 1999 por la propia Cofradía e impresos por Seriluz. En su interior contiene 2 fotografías en color, una del paso procesional y otra de la cúpula del camarín.
viernes, 28 de noviembre de 2014
jueves, 27 de noviembre de 2014
Novedades Películas en DVD:





Vídeos donados por Mª Dolores Montes.
Etiquetas:
Donaciones,
DVD,
Mª Dolores Montes Rabadán,
Películas
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Novedad del Fondo Local: Guía Turística
No es lógico que una ciudad con un patrimonio histórico, artístico, cultural y natural tan rico, no pueda ofrecerle a los lugareños y viajeros, turistas o no, cumplida y concisa información sobre dicha riqueza. Las guías turísticas vienen a satisfacer esta demanda, cada vez mayor, a tenor de las visitas que se reciben procedentes de toda la geografía española y del extranjero.
Esta guía que conjuntamente ha editado Ayuntamiento y Diputación Provincial, es un claro ejemplo y un precedente a repetir.
Con textos de José Galisteo Martínez, el diseño y producción de Juanjo Comunicación gráfica + Espacio e ilustrada con fotografías en color, describe en español e inglés, todo lo que puede descubrir el que se acerca a Aguilar por primera vez y lo que aún desconocemos los aguilarenses.
Enhorabuena!
Vicente Núñez: el asalto de lo impenetrable, by José de Mª Romero:
Por José de
María Romero Barea
A pesar de que Vicente Núñez
(Aguilar de la Frontera (Córdoba), 1926 – 2002) jamás quiso ser crítico
profesional (o tal vez por ello), su veredicto es siempre justo. Poeta conocido
por el poder devastador de su dictamen, supo ocuparse de un buen libro tanto
como de uno malo, fiel al principio de que un crítico debe aceptar el riesgo
moral y atreverse a juzgar: “Distancias son desdenes, pero desdenes amorosos”
(Núñez citado por Rafael Ruiz Serrano en el prólogo, p. 14).
Los artículos de crítica literaria
de un poeta son una de las formas de llegar a su poesía. Al leer Vicente Nuñez: crítico de arte
y literatura (Fundación Vicente Núñez, CEP-Priego
Montilla, Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, 2014) sentimos que estamos
llegando a la esencia no sólo de la poesía del autor de Rojo y sepia(2007), sino de la poesía misma.
Con el título “Crítica y clínica
en Vicente Núñez (diagnóstico reservado)”, el poeta, crítico literario y editor
Francisco Javier Torres Avilés, analiza la prosa crítica del poeta de Himnos y texto (1989). “En VN no hay otro método más que su propia inteligencia y su
propio (gran) conocimiento (…)” (p. 22). Crítico sin programa, que no intenta
vendernos nada, Núñez era un poeta “que analizaba las obras de los demás para
entenderlas y situarlas, claro, pero también tratando de entenderse y situarse
a sí mismo” (p. 21).
Núñez se acerca a un poema con la
inocencia del recién llegado. Su preocupación es mental (el poema como
artefacto verbal) y sentimental (la persona que escribe el poema). Su exégesis
se ocupa lo mismo de escritores consagrados (Vicente Aleixandre, Luis Cernuda,
Gil Albert, Emilio Prados), como de los que comienzan. Su enfoque es
estructuralista, con abundantes reflexiones semióticas, fenomenológicas y de
filosofía del lenguaje. A pesar de un enfoque tan teórico y programático, Núñez
ha conseguido crear, al mismo tiempo, todo un paisaje moral.
Los pintores lucentinos Isabel Jurado
Cabañés y Rafael Aguilera Baena analizan los dibujos inéditos del autor
aguilarense en sendos artículos titulados “Vicente Núñez: recuerdos en el
tiempo y aproximación a sus dibujos” y “Perfumes: hacia una interpretación de
los dibujos de Vicente Núñez”. Los dibujos que se reproducen en esta edición no
son exactas transcripciones del mundo: son, de manera sutil pero osada,
interpretaciones. Su línea caligráfica es casi caricaturesca, cercana en
ocasiones al cómic. Núñez se ocupa de un “Ángel”, un “Autorretrato”, un
“Arlequín”. Su “Naturaleza muerta” es bucólica en vez de apocalíptica. Sus
imágenes que se deleitan en la cotidianeidad, las copas de vino, el maderamen
desigual de los muebles. Sus dibujos son, de alguna manera, complementarios a
sus poemas.
Por último, la profesora y crítica
literaria Leonor María Martínez Serrano, en “Vicente Núñez, o el ejercicio
lúcido de la crítica de arte”, profundiza en la idea de que Núñez no es un
crítico profesional, sino un crítico amateur, en el mejor sentido de la palabra,
cuya “mirada lúcida y fresca [es] capaz de captar matices que tal vez pasen
desapercibidos a los historiadores o críticos de arte profesionales” (p. 64).
Amante de los libros que nos habla
de su amor, las observaciones de Núñez sobre arte son sagaces. Se ocupa de los
movimientos más imperceptibles, sin pretensiones, con una intensidad inaudita,
lo mismo del catálogo de la exposición “Tríada” de Juan Vicente Zafra Polo
(1991), como del aguafuerte de Manolo Gil “La Ribera” (1992) o los “Paisajes de
Ipagro y Poley” de Lorenzo Marqués Repiso-Muñoz.
Concluye Martínez Serrano: “Todos
estos escritos de tersa prosa poética nos desvelan a un autor atento a los
matices expresivos de la lengua, arma de precisión cognoscitiva y de
comunicación. Encarnan el ejercicio lúcido de la crítica de arte que frecuentó
Vicente Núñez, que holló los caminos de la poesía, del sofisma y del ensayo en
busca del sentido último de las cosas, siempre atento a la irresistible llamada
del arte, sensible a cada instante a su poder emancipador como herramienta de
conocimiento de nosotros mismos y del mundo del que formamos parte” (p. 85).
José de
María Romero Barea (Córdoba, 1972) es autor de Poesía (qué si no). Su primera
sección, el corazón el hueco, consta de la trilogía Resurrecciones (Asociación
Cultura y Progreso, 2011), (mil novecientos setenta y) Dos (Ediciones en Huida,
2011) y Talismán/Talisman (Editorial Anantes, 2012. Edición bilingüe.
Traducción de Curtis Bauer), del que la plaquette ridículo ciego feliz en mi
sitio/ridiculous blind happy in my place (Q Ave Press, 2012. Edición bilingüe y
traducción de Curtis Bauer) es un adelanto.
Romero
Barea ha sido incluido en la Antología de Poesía Contemporánea (Fernando Sabido
Sánchez editor, 2011) y en la antología 1 poema 20 días (Ediciones en Huida,
colección La Flor Escogida, 2012). La revista literaria En sentido figurado ha
publicado recientemente una muestra de su poemario inédito un mínimo de
racionalidad un máximo de esperanza.
José de
María Romero Barea ha traducido, junto a Diāna Vigule, el poemario de Curtis
Bauer Spanish Sketchbook/España en dibujos (Ediciones en Huida, 2012. Edición
bilingüe) y Disarmed/Inermes de Jeffrey Thomson (Q Ave Press, 2012. Edición
bilingüe).
Romero
Barea es autor, además, de una serie de novelas reunidas bajo el título común
de Interrupciones. Hilados Coreografiados (Ayuntamiento de Aguilar de la
Frontera, 2012) abre la serie. Le siguen Haia y una tercera novela, en proceso
de escritura.
En
2010, fue finalista del Premio Revista Eñe de Literatura Móvil. Ediciones
Irreverentes publicó en 2012 su relato “To David, para David” en el blog de
RTVE- RNE Sexto Continente.
José de
María Romero Barea ha sido coordinador de las I Jornadas de narrativa Sevilla
2014, que organiza la Asociación Colegial de Escritores de España (A.C.E.) a la
cual pertenece. Es miembro de la Asociación Cooltura, Acción y Poesía y la
Asociación Nueva Grecia. Pertenece al Circuito Literario Andaluz. Colabora con
sus reseñas,entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e
internacional: los diarios Mundiario, Luz de Levante, El Librepensador y El
Cotidiano; las revistas de divulgación IES, Universo La Maga, Culturamas y
Tendencias 21; las revistas de literatura Quaderni Iberoamericani, Vísperas, El
muro de los libros, Babab.com,Entretanto magazine, Otro lunes y Nueva Grecia,
de cuyo consejo de redacción forma parte.
Twitter @JdMRomeroBarea
lunes, 24 de noviembre de 2014
Novedad de Cartografía: Mapa de España Político
Este mapa, de 80 x 110 cm., editado por Seix Barral en torno a 1958, a escala 1:1.200.000 forma parte de la colección de Mapas Escolares Modernos, que durante la década de los 60 adornó las paredes de los colegios españoles, junto al crucifijo y la imagen del Caudillo.
Todo un referente para las generaciones de la España una, grande y libre.
Desde hoy forma parte de la colección de cartografía de la Biblioteca municipal.
La poetisa Verónica Moreno visitó la Biblioteca municipal:
El pasado jueves recibimos en nuestra biblioteca la visita de la poetisa
Verónica Moreno. El encuentro con dicha autora se enmarcaba dentro del programa
conocido como “Ronda Andaluza del libro”, programa desarrollado por el Centro
Andaluz de las Letras, cuyo objetivo es el acercamiento de la creación
literaria a los municipios andaluces, a través de la presencia en éstos de
autores de todos los géneros literarios.
Asimismo, contamos con la participación del Centro de Adultos, que completó
el aforo para dicho acto.
La apertura de dicho acto fue llevada a cabo por la Concejal de Deportes,
Educación, Juventud y Biblioteca, Pilar Cabezas, quién realizó un breve
recorrido por la obra de la autora.
Posteriormente, la autora comenzó su intervención en la que fue intercalando
anécdotas sobre el proceso creativo de su poesía, con lecturas de sus poemas.
(por José Galisteo)
(por José Galisteo)

Verónica
Moreno es natural de Hinojosa del Duque, y licenciada en Humanidades por la
Universidad de Córdoba. Ha participado en festivales poéticos como Cosmopoética,
en ciclos como Otoñeces, así como en distintas actividades llevadas a cabo por La
Bella Varsovia.
Además,
ha organizado las Acciones Poéticas de Ladyfestsur (Sevilla) en el año 2009,
las Jornadas Feministas de Granada y el Primer Festival de Poesía Independiente
“Money for No-thing”.
Por
último, señalar que ha formado parte del consejo de redacción de la revista Café
con Letras, participando en publicaciones como el fanzine The Gentleman Soldier o
las antologías Ciudad Poética (2007), Alea Blanca (2007), Sais.
Diecinueve poetas desde La Bella Varsovia (La Bella Varsovia, 2010)
o Blanco nuclear. Antología de poesía gay y lésbica última (SIAL,
2011).
viernes, 21 de noviembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)